N+2: cut-out
Mostrando entradas con la etiqueta cut-out. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cut-out. Mostrar todas las entradas

28 mayo 2012

La Muñeca de Maíz - Marisol Barragán Bildt (1989)


The Corn Doll
Castellano / Spanish | No Subs.

Cortometraje basado en un cuento popular guaraní (grupo étnico indoamericano que abaraca teritorios paraguayos, argentinos, brasileños y bolivianos).


“La Muñeca de Maíz” narra la historia de Arazá, una niña que juega con su muñeca Isirí, hecha de una masorca de maíz. En un momento de esos, la madre llama a la niña, pero Arazá absorta en el juego no escucha. La madre disgustada amenaza con esconder a Isirí, amenaza que Arazá toma muy seriamente, por lo que pedirá apresurada el consejo de la tortuga para esconder su muñeca. Arazá logrará esconder a Isirí, pero ella no sabe que se avecinan las grandes lluvias.


Film dirigido al público infantil, pero por demás recomendable para todas las edades. Producido en Bolivia en co-producción uruguaya y sueca, este cortometraje fue elaborado con la técnica del Cut-out o animación con recortes de papel.


Tanto Marisol Barragán cómo Jesús Pérez son pilares fundamenteales en la historia de la animación boliviana. Ambos consagraron gran parte de su obra a narrar historias dedicadas principalmente a los niños.



LINK

https://www.rapidshare.com/files/2632031072/1989Muñecademaíz.M.Barragan.www.nplus2.org.avi

26 mayo 2012

Lisa i zayats - Yuriy Norshteyn (1973)


Лиса и заяц / La Liebre y la Zorra / The Fox and the Hare
Ruso / Russian | Subs: Castellano (gracias a Yefren)

Es invierno y tanto la liebre como la zorra viven apacibles en sus hogares; la casa de la liebre es una modesta cabaña hecha de madera y la de la zorra es un hermoso palacio de hielo.
Una vez pasado el invierno y llegada la primavera, aquél hermoso palacio en que vivía la zorra se convierte en una simple charca, quedando así la zorra sin hogar. Entonces, para remediar este hecho la zorra decedirá apoderarse del hogar de la indefensa liebre, dejando así a la pobre desconsolada y sin hogar.
Algunos de los animales más fuertes, al ver la tristeza de la amigable liebre, decidirán ayudar, aunque trsitemente sin éxito alguno. ¿Podrá la pequeña liebre recuperar su hogar?
Adaptación al cuento popular ruso escrito por Vladimir Ivanovich Dal.

 
""Había una vez un zorro y una liebre. El zorro tenía una casa de hielo y la liebre una de madera… Y un bosque nevado envuelve a la libre gritando mientras el zorro presume de su palacio de hielo. La mano del artista puede crear caricias de eterna permanencia y Yuriy Borisovich Norshteyn es un maestro en acariciar historias y espectadores por igual, uniéndonos en el terreno de la sugerencia. Sus películas son alma para la experiencia artística.

 
 Nació en 1941 cerca de Moscú en plena evacuación de la ciudad a causa de la guerra. Circunstancias difíciles que sin duda influyeron en su amor por la delicadeza. Estudió en una escuela de arte, trabajó en fábricas, cursó estudios de animación y colaboró en una cincuentena de películas hasta que dirigió su primer trabajo, El día 25, el primer día (1968), compartiendo la dirección con Arkadii Tyurin y sirviéndose de trabajos de artistas soviéticos revolucionarios para así conmemorar la Revolución de Octubre. Siguió en los pasos de la codirección en La batalla de Kerzhents (1971), donde echa mano de frescos medievales para recrear la resistencia ante los tártaros.

Siempre está perfeccionando su técnica de animación basada en el uso de láminas de vidrio con las que crear una atmósfera ensoñadora. Las historias pasan a una dimensión mágica que las convierte en únicas aún siendo de origen tradicional. Un cuento en las manos de Norshteyn se torna vivo y de dimensiones especiales. Sus cielos son parte de su particular manera de crear universos desde lo popular. Quizás es la manifestación más certera de que la ilusión es propia de la infancia pero no exclusiva de ella. Las personas suelen no tener ilusión por la vida al pasar los años pero Norshteyn pinta sus cuentos con fascinación por la existencia. Todo detalle es importante y él no sólo siente ilusión, la crea.
Trabajos como El zorro y la liebre (1973), La garza y la grulla (1974) y Erizo en la niebla (1975), nos muestran toda su sensibilidad siempre bien acompañada por la música de Mikhail Meyerovich y la narración de Viktor Khokhryakov. En todas ellas se ha ganado la admiración del mundo cinematográfico incluso en los tiempos en los que el telón de acero aún no había caído. Sus colores, sus mosaicos, sus paisajes de mundo propio intenso y evocador, nos trasladan a sentimientos donde nuestra imaginación parece poder volar libremente. Todo es posible en Norshteyn, incluso la ternura. Tras ellas, llegó su más conocida obra, El cuento de los cuentos (1979), una maravilla que hace honor a su título.

Tras premios a ambos lados del muro, fue despedido a mediados de los ochenta por trabajar en su nuevo proyecto con excesiva lentitud. Su artesanía no va con los tiempos que corren, pero perdura. Entonces trabajaba en el que es su último proyecto fílmico conocido, El abrigo, para el que no ha conseguido financiación todavía. Ahora se dedica a la divulgación y la enseñanza además de la publicación de libros de ilustraciones exquisitas como su reciente Nieve sobre la hierba (2005), extenso trabajo que espero pueda ser impulso para acabar su proyecto inacabado. Yuriy Norshteyn es el cuento en cuerpo y alma."
Juan Carlos Romero (Nau Nua)


"As my avid readers (assuming they exist) would know, I consider Yuriy Norshteyn to be cinema's foremost animator, creator of some of the most breathtakingly beautiful films I've ever seen. It is an unfortunate consequence that such extraordinary talent comes at a price, and Norshteyn's output has always been painfully restricted, not only due to difficulty in securing finances, but also because of his adamance that every frame be constructed with meticulous care and precision. As I work my way through Norshteyn's all-too-brief filmography, I came across 'The Fox and the Hare (1973),' an uncharacteristically whimsical effort – his other films have always struck me as being comparably sombre – and, stylistically, much similar to the work of Aleksandr Tatarskiy, namely 'The Plasticine Crow (1981).' The film is presented to us almost as a moving picture book, each scene taking place in a specific frame, as though we are periodically turning our attention from one page to the next.
 
 
As often happens, my willingness to watch the film overcame my desire for English subtitles, and so I'll wager that my interpretation of the story differs somewhat from the official plot; however, I think I managed to follow what was happening. As winter gives way to spring in the Russian wilderness, a crafty fox promptly expels a defenceless hare from his warm, comfortable residence, claiming the house for himself and leaving the poor owner to sleep outside under the stars. An assortment of compassionate animals – a wolf, a bear, a bull – take pity on the disheartened hare, and attempt to evict the cunning fox, but to no avail. Along comes a hilariously militant rooster, proud and tenacious, who marches into the hare's house and doesn't give up until the fox has been hounded back into the wilderness. The ending is a suitably upbeat one; the actions of the fox are condemned for their heartless immorality, and the hare, having acquired a good friend through his troubles, is allowed to enjoy the home that he has constructed for himself."
ackstasis (IMDb)
 
 
LINKS
 
https://www.rapidshare.com/files/552717012/1973LisaIzayats.Y.Norshteynwww.nplus2.org.part1.rar
https://www.rapidshare.com/files/529650417/1973LisaIzayats.Y.Norshteynwww.nplus2.org.part2.rar
 
Subtítulos (esp.)
 
https://www.rapidshare.com/files/3544965241/1973LisaIzayats.Y.Norshteynwww.nplus2.org.srt

23 mayo 2012

Dom - Walerian Borowczyk & Jan Lenica (1958)


Casa / House
Sin Diálogos / No Dialogue

Un cortometraje experimental que no presenta una línea argumental concreta pero que, sin embrago, construye su estética narrativa en torno a una mujer, su soledad y las alucionaciones que esta soledad conlleva. El papel de la mujer fue interpretado por la esposa de Borowczy, Ligia Branicek.


Para su elaboración, este cortometraje se sirve del live-action en combinación con otras técnicas (stop-motion, cut out y pixilación). Ganador de la medalla de oro en la competencia de filmes experimentales en la Feria Mundial de Bruselas, el año 1958 y además fue nominado a los premios BAFTA al año siguiente.


En los años 50 estos dos artistas fusionaron sus trabajos en varias obras conjuntas, resultando esta conjunción un paso trascendental en la forma e historia de la animación polaca.

Walerian Borowczyk (Kwilcz, 2 de septiembre de 1923 - París, 3 de febrero de 2006) fue un hombre multifacético, desarrollando su carrera como director de cine, escritor, pintor y grafista, dedicando gran parte de su afición a la elaboración de carteles para películas. Su empujón al cine de animación se dio con la creación del cortometraje "Był sobie raz" (Érase una vez) en 1967, cortometraje producido en colaboración con el artista, también polaco, Jan Lenica (Poznań, 4 de enero de 1928, - Berlín, 5 de Octubre de 2001),  quien al igual Borowczyk, dedicó su carrera al diseño gráfico y a la animación.  


"Dom (Polish for House) is a 1958 Polish short film directed by Walerian Borowczyk and Jan Lenica. The short combines live action with various animation techniques, such as stop motion, cut-out animation and pixilation. (...)


A woman (played by Borowczyk's wife Ligia Branice) has a series of surreal, dream-like hallucinations and encounters within the confines of a lonely apartment building. Some of these bizarre occurrences include various abstract objects appearing in a room, two men engaging in fencing and martial arts, a man entering and leaving a room repeatedly, and a living wig destroying several items on a table. The film ends with the woman passionately kissing a male mannequin's face before it crumbles to pieces."
(Wikipedia)


"(...) I prefer those works which are the proof of an instinctive imagination, but not affectation or plagiarism. I admire humour, but never when its gratuitous or facile. I applaud rebellion, but not when its opposed to life.

In Dom, I gave a glass of milk to an orange, because it needed to quench its thirst.

I never work with recourse to the state of psychic automatism. But that's not to say I'm incapable of employing a "modest apparatus of self-interrogation".(...)"
Walerian Borowczyk (UbuWeb)



LINK

https://www.rapidshare.com/files/3016767685/1958Dom.W.Borowczyk_J.Lenica.www.nplus2.org.avi

08 mayo 2012

Secha pri Kerzhentse - Ivan Ivanov-Vano & Yuriy Norshteyn (1971)


La batalla de Kerzhenets / The battle of Kerzhenets
Ruso/Russian | Subs: Castellano (propios), English

La Batalla de Kerzhenets es una película soviética de dibujos animados en dos dimensiones, dirigida por Ivan Ivanov-Vano y Yuriy Norshteyn. En la película, con música de Rimsky-Korsakov, se utilizan pinturas rusas de los siglos XIV a XVI, animados con stop motion. La historia se basa en la leyenda de la Ciudad Invisible de Kitezh, que desaparece bajo las aguas de un lago para escapar del ataque de los mongoles. La película sigue la leyenda sólo vagamente y su punto culminante es una batalla entre los soldados rusos y los mongoles, simbolizando el choque de culturas.




Ivan Ivanov-Vano

Se conoce a este animador como el equivalente ruso de Walt Disney, por realizar versiones animadas de cuentos rusos. Dentro de su filmografía se destacan Pinocho y la llave de oro (1959) y Las aventuras de Buratino (1959). En la actualidad dirige el Estudio de Animación de Cinematografía del Estado.




Ivan Pyetrovich Ivanov-Vano (Russian: Ива́н Петро́вич Ивано́в-Вано́) (February 8, 1900, Moscow – March 25, 1987, Moscow) was a Soviet animator and Russian animation director, sometimes called the "Patriarch of Soviet animation".

He graduated from Vkhutemas in 1923 and began working at the State Film Technicum in 1929. Since 1939 he was teaching at VGIK (he was granted the title of professor in 1952) where he taught Bulgarian animator Todor Dinov among others, through 1987. He was a member of the Communist Party since 1951, and was also a founder and the original Vice President of ASIFA from 1961 to 1973.

Ivanov-Vano was a laureate of numerous festivals.




The Battle of Kerzhenets (Russian: Се́ча при Ке́рженце; tr.:Secha pri Kerzhentse) is a 1971 Soviet/Russian animated film directed by Ivan Ivanov-Vano and Yuriy Norshteyn. The film is set to music by Rimsky-Korsakov and uses Russian frescoes and paintings from the 14th-16th centuries (which are animated using 2-dimensional stop motion animation). 

The story is based on the legend of the Invisible City of Kitezh (made into a 4-act opera by Rimsky-Korsakov in 1907), which disappears under the waters of a lake to escape an attack by the Mongols (Russia was under the Mongol-Tartar yoke for a period of three centuries in the Middle Ages). The film itself follows the legend only loosely, however, and its highpoint is a battle between the Russian soldiers and the Mongol hordes, symbolizing a clash of cultures (the Virgin Mary appears early in the film, in effect watching over the Russian side of the battle).




Subtítulos en Castellano por Qrosawa


LINKS

http://www.mediafire.com/?6tqq672cgr61w7p
http://www.mediafire.com/?o1wm4w6ko51a4wi

Password: www.nplus2.org

06 mayo 2012

Crulic - drumul spre dincolo (2011)


Crulic - El camino al más allá / Crulic - The path to beyond
Rumano/Polaco/Inglés - Romanian/Polish/English | Subs: Castellano (propios), English

Narrada desde el más allá por su protagonista, Crulic es un inusual documental animado que cuenta la historia de un hombre de 33 años originario de Rumania que murió de huelga de hambre en una prisión polaca. Crulic fue injustamente acusado de robar las tarjetas de crédito de un juez en Cracovia, el documental recrea la historia de su vida basándose en las evidencias disponibles del caso. El uso de animación tradicional, collage, stop motion y cut-out le añade sutileza y poesía a una trágica historia sensiblemente escrita y visualmente hermosa.
(FICG)




Presa de la conmoción ante la muerte de un hombre, cuando la muerte es ralentizada por el ritmo del hambre inducida y la más amarga frustración; acongojada por aquella “contemplación de la propia muerte” vivida por Claudiu Crulic durante la aciaga huelga de hambre que emprendiera en una cárcel de Cracovia, la realizadora rumana Anca Damian se embarca en la documentación de un deceso humano a partir de dos retos formales de amplio espectro: alcanzar la armonía de diversas técnicas de animación en la conformación de un documental artístico, y la buena articulación de una voz narradora en primera persona, la del protagonista muerto ya, quien nos habla acomodado en la ironía desde un “más allá” quizás artificioso; el actor rumano Vlad Ivanov, reconocido por películas como Policía adjetivo de Porumboiu, y 4 meses, 3 semanas y 2 días de Mungiu, entre otras, es el encargado de dar voz al joven Crulic.




Dibujos hechos a mano, stop-motion, técnicas de animación corte por corte y series de collage donde intervienen fotografías y objetos personales de Claudiu Crulic, conciertan el relato de una muerte que palpita por su belleza visual y musical, y por el peso dramático que siente a cuestas el espectador. Claudiu Crulic fue encarcelado de manera arbitraria en Polonia, acusado del robo de unas tarjetas de crédito propiedad de un juez. Desde el primer día de su detención, decide entrar en huelga de hambre. Aplastado por la indiferencia de su país (Rumania), la inoperante justicia polaca y su perseverancia en el ayuno, luego de meses de rigurosa huelga la salud de Crulic se ve deteriorada de manera irreversible. Tarde es cuando el personal médico del reclusorio decide trasladarlo a un hospital civil, donde muere horas después de llegar, sumiendo a Polonia y Rumania en sendas crisis por el escándalo, que arrojaría un ministro rumano de Relaciones Exteriores cesado y tres médicos polacos acusados por la muerte de Crulic.




Anca Damian eligió una singular manera de hacer denuncia social y de ejercer el documental, cobrando para sí valores artísticos inusitados. Con Crulic – el camino al más allá, Damian y su equipo nos han regalado uno de los portentos estéticos más hermosos del cine contemporáneo.
Maximiliano Cruz (FICUNAM)




Anca Damian - Directora

Anca estudió en la Academia de Teatro y Bellas Artes donde obtuvo un diploma en Cinematografía y se graduó con un doctorado en Arte, Cine y Medios.

Anca trabajó como Directora de Fotografía de dos largometrajes (Forgotten by God - 1991 y The way of dogs - 1992) y en varios cortos y documentales, de los cuales casi todos obtuvieron premios nacionales por su Cinematografía. Luego trabajó como directora, guionista y productora en varios documentales premiados.

En 2008, Anca creó su primer largometraje como directora, guionista y co-productora: "Crossing Dates" (Intalniri Incrucisate), una co-producción rumano-finesa, que fue seleccionado para los Festivales Internacionales de Pusan, Goteborg, Pune, Cottbus, Goa y Roma.




Haunted by the commotion provoked by the death of a man —especially so because this death came about with the slow rhythm of self-induced hunger and bitter frustration— and stricken by Claudiu Crulic’s “contemplation of his own death” during his tragic hunger strike in a Cracow jail, Rumanian filmmaker Anca Damian documents a human death starting from two broad formal challenges: to reach harmony in the use of the diverse animation techniques that shape this artistic documentary; and to correctly articulate the firstperson narrator’s voice —the voice of a protagonist who is already dead and talks to us from the comfort of an implausible hereafter. Rumanian actor Vlad Ivanov —known for films such as Porumboiu’s Police, Adjective and Mungiu’s4 Months, 3 Weeks and 2 Days among others—is in charge of lending his voice to young Crulic.



Handmade drawings, stop-motion frame-by-frame animation techniques, as well as a series of collages using Claudiu Crulic’s photos and personal belongings orchestrate, with burning visual and musical beauty, a tale about a death that makes viewers to feel its dramatic weight in their own shoulders. Claudiu Crulic was unjustly jailed in Poland accused of stealing credit cards belonging to a judge. From day one of detention, he decided to go into a hunger strike. Devastated by the indifference of his own country (Rumania), the inoperative Polish system of justice and the perseverance shown in his strike, after months of rigorous fast Crulic’s health was irreversibly deteriorated. By the time the medical staff of the prison decided to move him into a hospital it was too late and he died a few hours after arrival. The scandal had serious consequences both for Poland and Rumania and it would lead to the demission of the Rumanian Minister of Foreign Affairs and a penal accusation against three Polish physicians for their possible responsibility in Crulic’s death.

With unusual artistic courage, Anca Damian chooses an original way to put forward a social denunciation and to documentary filmmaking. In Crulic – The Path to Beyond, Damian and her crew present us with one of the most aesthetically beautiful marvels of contemporary cinema.
Maximiliano Cruz (FICUNAM)



(Crulic—drumul spre dincolo). Whoever said dead men tell no tales hasn’t met Crulic. In Anca Damian’s visually inventive film, he even narrates the events following his demise, including his body’s identification in the morgue and his coffin’s transportation along windy roads in a quest for burial. Viewers soon learn that Crulic died during a hunger strike in Poland. His protest served as a last gesture against false imprisonment on the charge that he stole money from a judge. Crulic’s ghost haunts this tale in a calm and detached manner, retracing the steps that brought him to a sham trial defined by a casual absurdity that rivals some of the most distressing moments in Kafka. Drawing from actual events, the film’s beautifully layered mix of watercolor backdrops, collage cutouts, photographs, and live-action animation intensifies the stark injustice of Crulic’s fate, while visualizing his vanishing memory. Crulic calls for us to heed history—by coming to terms with a wrongful death that has not yet been put to rest.
(KG)



TVRip por onestepfwd
Subtítulos y Traducción al Castellano por Qrosawa, en exclusiva para N+2.


LINKS

http://www.mediafire.com/?03d4ot40w26d0

Password: www.nplus2.org