N+2: 2001
Mostrando entradas con la etiqueta 2001. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2001. Mostrar todas las entradas

03 mayo 2012

Aria - Pjotr Sapegin (2001)


Sin Diálogos / No Dialogue

Adaptación basada en la ópera "Madama Butterfly", compuesta por Giacomo Puccini. Aria narra la historia de una joven que cede ante el amor de un marinero que arriba en la bahía donde ella vive. Después de un carnal y apasionado encuentro él debe partir de rumbo abandonando a la joven, quien, acompañada solamente de la criatura que lleva en el vientre y de un viejo gramófono que no deja de reproducir la triste melodía del aria Un bel dí vedremo (Un bello día veremos), no imagina los infortunios que le depara la amarga espera de ese ingrato amor.


"Pjotr Sapegin nació en Moscú, Rusia, en 1955. Sus padres eran pintores, pero corrían malos tiempos para el arte y apenas sobrevivían con su trabajo. Como muchos jóvenes de su época en la Unión Soviética, Pjotr se interesó por el deporte, ejercitándose en las modalidades de esquí de slalom y karate. Sin embargo, con el tiempo estudió pintura y luego asistió a una escuela de teatro. Trabajó 15 años como diseñador de escenarios para varios teatros de Moscú, antes de buscar otro camino y marcharse a vivir a Noruega.

Cuando llegó a Noruega en 1990, Pjotr comienza a trabajar en varias revistas de arte y teatro, cualquier trabajo que permitieran a su familia comer. En esta nueva aventura, Pjotr conoce a varios directores de cine de animación noruegos, y decide aprender las técnicas. Desde entonces no ha parado de trabajar en la animación, abarcando tanto cortometrajes como anuncios publicitarios, logrando reconocimiento a nivel internacional.

Este fantástico cortometraje " Aria ", es una muestra de su talento. Es una adaptación de la ópera Madame Butterfly del compositor italiano Giacomo Puccini ( 1858 - 1924 ). Realizado en 2001 con producción canadiense, se llevó premios al mejor cortometraje en los festivales de Noruega, Leizpig, Montreal y Arhus Film Festival.


Resumidamente, la ópera Madame Butterfly de Puccini, transcurre en Nagasaki, a finales del siglo XIX o principios del XX. Es la historia de una quinceañera japonesa llamada Cio-Cio-San (Señorita Mariposa) y el oficial de la marina estadounidense Pinkerton. La enamorada Butterfly rechaza casarse con Yamadori, un príncipe que la pretende, y se casa con el oficial extranjero, pero para Pinkerton sólo es una aventura fuera de su país. Durante el casamiento la familia de Butterfly la maldice por traicionar las costumbres niponas y reniegan de ella.
Pero pronto él tiene que regresar a su patria, ella le espera durante tres años a pesar de que todo el mundo le dice que no regresará. En ese tiempo ella cría a su hijo, el cual nació después de que el oficial se fuera. Tras tres años, Pinkerton finalmente regresa y con él su nueva y legítima esposa norteamericana Kate. Al enterarse de la existencia del hijo deciden recogerlo para criarlo en los Estados Unidos. La desolada Butterfly se lo entrega no sin antes despedirse, sin amor y sin hija se retira a sus habitaciones y comete Seppuku.

Pero Pjotr Sapegin no se limita a hacer un remake exacto de Madame Butterfly. Todo lo contrario, su adaptación es bastante libre, pues solamente utiliza a cuatro de los personajes de la obra original. Butterfly, Pinkerton, Kate y el niño, pero con ellos es más que suficiente para representar toda la esencia de la obra. Además del excelente final adaptado a las circunstancias, y una música de fondo bellisima.
Majestuoso."


"Siempre uno tiene el derecho de rehacerse cuando la vida es demasiado cruel, cuando no podemos cargar el peso total de nuestras malas decisiones, es el derecho inherente del hombre de volver a nacer, de renunciar al trance de haberlo perdido todo. Nadie está libre de ser devorado por la ternura o por el incomprensible poder del desprecio, y de eso trata este cuento corto de Pjotr Sapegin, de la metamorfosis a una nueva vida, como la mariposa, deshacer el cuerpo entero para volver a tener ganas de sonreír. En apariencia macabro y cruel, en realidad lo que ha querido el autor es hacer una secuencia de una vida en sus matices más intimos, como el el nacimiento, la espera, el olvido, la renuncia, el amor y la ternura que viene del egoísmo puro, eso a logrado Pjotr Sapegin con su "Aria""


"I never cried watching a movie. Never, with a single exception. This one. So, prepare the napkins, you may need some: this movie has probably the most painful final scene ever.

The story is a variation on Giacomo Puccini’s Madama Butterfly, set on a tropical island. A sailor lands, meets a girl, makes love with here and leaves the day after. After giving birth to his daughter, the girl will wait for the man to come back.

This stop animated movie has been directed and animated by Pjotr Sapegin and produced by Pravda and National Film Board of Canada.

Released in 2001, the film garnered 10 international awards, including the Wooden Wolf Grand Prize at the Black Nights Film Festival of Tallin.

Born in Russia in 1955, Pjotr Sapegin worked as a set designer in various theatres in Moscow for 15 years. He became involved in puppet animation after moving to Norway in 1990 where he now co-owns the Pravda production company in Oslo. (Source: National Film Board)

The aria that accompanies the images is Un bel dì vedremo as sung by Natalie Choquette. (...). While the main character is an original creation, to avoid legal issues the author used a look alike puppet that he made as the Barbie, and a Pakistani bootleg copy as Ken. (...)"


"This short with its roots in the M Butterfly saga has more ideas and images crammed into its 11 minutes than many full-length features. I found this to be a fascinating film. How inanimate and even somewhat crude dolls were made to show the emotions that the main characters here did should be a lesson to all filmmakers.

This is a masterful short.(...)"
Havan_IronOak (IMDb)


LINKS

https://www.rapidshare.com/files/474374785/2001Aria.P.Sapegin.www.nplus2.org.part1.rar
https://www.rapidshare.com/files/3303558914/2001Aria.P.Sapegin.www.nplus2.org.part2.rar

29 abril 2012

Narodziny Narodu - Kamil Polak (2001)


El nacimiento de una nación / The born of the nation
Sin Diálogos / No Dialogue 

Una obra que, simplemente a partir de puntos blancos sobre un fondo negro, intenta reflejar la progresión del comportamiento humano en sociedad, mejor dicho en masa, una masa de caóticos y ordenados puntos blancos.


Sin duda un interesante cortometraje, ganador del segundo lugar en el Festival Internacional de Wiesbaden, del animador polaco que colaboraría el 2006 en la producción de "Peter & the Wolf" (Suzie Templeton), como supervisor de efectos visuales.


[Kamil Polak] estudió Música Clásica, Ballet y Pintura en la Universidad de Bellas Artes de Varsovia y Dirección de Cine en la Escuela de Cine de Lodz. En la animación ha encontrado la oportunidad de combinar su formación clásica en pintura con su amor por la música y el ritmo.


"Director Kamil Polak studied classical music, ballet and painting at the College of Fine Arts in Warsaw, and excelled in all these disciplines. His love of story-telling brought him to film-making, and in animation he has found the opportunity to combine his classical training in drawing and painting with his love of music and rhythm, and to bring these together in one dramatic narrative. He studied directing at the world-renowned Łódź Film School. His film “Inside” is on the all-time great films reel of the School, and his film “Birth of a Nation” won the 2nd prize at the Wiesbaden International Festival and has been widely sold to international television. He developed THE LOST TOWN OF ŚWITEŹ during his graduation year. Kamil was the Visual Effects Supervisor on “Peter & the Wolf”, a £ 2.5 million stop-frame animation for Channel 4 and for the big screen accompanied by live orchestra."
 (berlin.polnischekultur.de)


LINK

https://rapidshare.com/files/3170738995/2001NarodzinyNarodu.K.Polak.www.nplus2.org.avi

15 marzo 2012

Hasta los huesos - René Castillo (2001)


Down to the bone
No Dialogue / Sin Diálogos

Un hombre enterrado en el cementerio comienza su descenso al mundo de los muertos, donde se celebra una gran fiesta y donde es recibido por la sensual canción de la mismísima Catrina; sin embargo, a este hombre le cuesta creer que está realmente muerto.
"Su producción duró más de 3 años, y su sola filmación fue de año y medio; se necesitaron alrededor de 15 mil movimientos de los más de 70 personajes que componen este cortometraje de once minutos;en la música destaca la participación de Café Tacuba y la interpretación de Eugenia León."


"Una vez visto el cortometraje “Hasta los Huesos” del mexicano René Castillo, es fácil que venga a la cabeza “La Novia Cadáver” de Tim Burton. Y sabiendo que el corto se rodó 4 años antes, es aún más sencillo reclamar responsabilidades al de California por sus innegables similitudes.

Pero en este caso (las influencias de Edward Gorey y del propio segundón Henry Selick son demasiado obvias para negarlas), presumo que el hecho de que temáticamente ambas películas sean tan similares, ha sido más por una influencia externa que por inspiración directa. Con esto quiero decir que de donde beben las dos obras sin contemplaciones es del folclore tradicional mexicano. Y es en este punto donde la obra corta vence sin contemplaciones.


Porque “Hasta los Huesos” es un corto definitivamente mexicano. Y no sólo estéticamente, con esos mariachis y esas balaseras, sinó en un sentido más profundo de veneración por la cultura de ese país y su significado. Porque entre la ingeniosa excusa de ese gusano que acaba nadando en tequila, y esa serpiente emplumada que cataliza el final feliz, se entremezcla una historia de amor autóctona de amor y muerte.

El protagonista, ya fallecido pero en un estadio intermedio antes de la muerte definitiva, se aferra a la vida resistiéndose a ese voraz gusano y evitando perder una flor, que es lo único que le queda del mundo de los vivos (y de la relación opresiva con su madre). Pero La Muerte no sólo es un atractivo local de fiestas donde el protagonista suda y no encaja (la vida le sobra), sino que además es inexorable. Y llega de la mano de una mujer, y como no, del tequila, elementos ambos indispensables en la tradición de ese país orgulloso, pero vapuleado por mayores naciones; machista (no es con la mujer sexual con la que debe quedarse el hombre, sinó con la dulce sumisa que se aprovecha de sus bondades para “coleccionar flores”), pero a la vez adorador de la figura femenina.

Es la definición perfecta de lo que es un hombre enamorado hasta los huesos, capaz de perder todo lo poco que tiene, y morir por amor.
Aparte de la interesantísima aportación folclórica a la clásica relación eros-thanatos, he de reconocer que he elegido este corto, y cabe destacarlo, por el muy correcto apartado técnico de esos escasos 10 minutos. No creo que haya que hablar de la dificultad de la animación stop-motion con plastilina, pero sí que quiero remarcar esa canción que canta Eugenia León en la que los labios están sincronizados con la voz. Una auténtico esfuerzo, y una demostración innegable de que se quieren hacer las cosas bien, sí señor.

Por cierto, la interpretación de la historia del niño del triciclo y su mascota gusano, se la dejo a aquél de ustedes que se atreva a indagar en el psicoanálisis..."
Ilusiones Cortas II: Hasta los Huesos (René Catillo, 2001) (yumekuroi.blogspot.com)


LINKS

https://rapidshare.com/files/2140900175/2002Hastaloshuesos.R.Castillo.www.nplus2.org.part1.rar
https://rapidshare.com/files/2227984847/2002Hastaloshuesos.R.Castillo.www.nplus2.org.part2.rar

http://www.4shared.com/video/iimwzGx0/2002HastaloshuesosRCastillowww.html