N+2: Estados Unidos
Mostrando entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas

18 agosto 2012

Through the Weeping Glass: On the Consolations of Life Everlasting (Limbos & Afterbreezes in the Mütter Museum) - Stephen Quay & Timothy Quay (2011)


A través del cristal de las lágrimas: Sobre los consuelos de la vida eterna
Inglés/English | Subs: Castellano (por Qrosawa)

Esta obra es un documental sobre las colecciones de libros, instrumentos y anomalías médicas alojadas en el Colegio de Físicos de Philadelphia y el Museo Mütter. Este cortometraje, encargado por el Colegio, es el primero hecho en Estados Unidos por los internacionalmente reconocidos hermanos Quay. La combinación de la visión de los hermanos Quay con las colecciones del Museo Mütter y la Librería Médica Histórica del Colegio, han producido una fascinante experiencia de conjuntos de piezas contemplativas en las cuales los Quay encuentran poesía en historias de destinos trágicos y reales del "hombre hueso" Harry Eastlack y los famosos siameses Chang y Eng Bunker. Como agregado a la fortaleza visual del film se encuentra una banda sonora compuesta por Timothy Nelson y una resonante narración por Derek Jacobi.
(Traducción por mí de Mütter Museum Shop)




El Mütter Museum, o cómo descubrir al ser humano a través de las anomalías.

El Mütter Museum se fundó para educar a futuros doctores en anatomía y en anomalías humanas. Es una importante fuente de información no sólo para la comunidad médica, también para el público en general tratando de enseñarles qué significa ser un ser humano. Fue creado en 1858 en Filadefia por el Doctor Thomas Dent Mütter, antiguo profesor de cirugía. A día de hoy el museo cuenta con más de veinte mil muestras que abarcan desde el esqueleto del hombre más alto de Norteamérica, hasta una colección de calaveras, el esqueleto de unas extrañas siamiesas o una colección de dos mil curiosos objetos que se han extraído de las gargantas de la gente.

Este museo tiene toda esa colección de cosas que a la gente en general le provoca disgusto, pero que yo considero interesantes. No por morbo, sino por ese extraño interés que habita en mí sobre este tipo de cosas... Supongo que del mismo modo que el caso del Jack el Destripador me parece fascinante.



When I first heard about the Brothers Quay Mütter Museum project, I couldn't think of any filmmaker who's more fitting. Situated in The College of Physicians of Philadelphia, Mütter Museum hosts medical oddities, anatomical and pathological specimens, medical equipments and grand volumes of medical books. It's literally a cabinet of curiosities; a perfect playground for visionaries like Brothers Quay. Known for their Eastern European influenced, breathtakingly beautiful, found object stop motion animation shorts in the early 90s and the two gorgeous, feature length literary adaptations- Institute Benjamenta, or This Dream That One Calls Human Life (1995, from Robert Walser's Jacob von Gunten) and Piano Tuner of Earthquakes (2005, from Adolfo Bioys Casares' The Invention of Morel, of which, Alain Renais' Last Year at Marienbad was also loosely based on), Through the Weeping Glass is the London based (from Philadelphia originally) twin filmmakers' first American project. 



The film opens with a young woman visiting a skeleton on display. The skeleton belongs to Harry Eastlack, a young man died of rare disease called Fibrodysplasia Ossificants Progressiva, where cartilage in your bones ossifies and you slowly become immobile. We are told by the narrator (narrated by Derek Jacobi) that young Harry could only move his lips when he died. The young woman is his sister, looking at a skeleton through a two way mirror, showcasing stunning visual sequences.

The brothers make use of the museum's many artifacts: the flip human anatomy books, photos, the skulls and fetuses in jars. But their approach is not of the morbid fascination of a teenager, but a compassionate one. They are aware that there are stories behind each skeleton, each body. The film ends with the story of famed conjoined twins Chang and Eng Bunker as we see the plaster cast of their bodies and their preserved shared liver. 




Shot on HD video and lasting mere 31 minutes, Through the Weeping Glass is not quite up to par with their previous films. Starting as animators working mostly in miniature, their strength always has been their visual precision and impeccable craftmanship in creating painstakingly detailed netherworld. Even with the 35mm transfer from digital (thanks to MoMA), their visual elegance suffers greatly here. It is revealed through the Q & A session and following the 'making of' documentary that there was no funding available for shooting 35mm for them in a long while. So they resorted to using a small DSLR camera. Shooting in the narrow corridors and limited space of the museum also posed many challenges.
Dustin Chang (TwitchFilm)



"Nuestro trabajo está más cerca de un 'haiku' que de Disney"

Muñecas rotas con la mirada vacía, archivadores de museos olvidados, imprudentes cantidades de polvo, tornillos rebozados de óxido, sombras móviles y esqueletos de pájaro son algunos de los insólitos materiales que han empleado los gemelos Timothy y Stephen Quay (Filadelfia, EE UU, 1947) para construir una obra cinematográfica que les ha convertido en el gran referente de la animación experimental contemporánea.

Peter Greenaway se inspiró en ellos para crear a los gemelos obsesionados con la putrefacción de la carne que protagonizaban su largometraje Zoo (1985). Los Quay han puesto su arte al servicio despots publicitarios y vídeos musicales -entre ellos, el ya clásicoSledgehammer (1987), de Peter Gabriel-, pero han reservado el genio para esos cortometrajes que, manejando referentes literarios como los de Franz Kafka, Bruno Schulz o Robert Walser, exploran una suerte de Centroeuropa imaginaria delimitada por el influjo de animadores como Jan Svankmajer, Ladislaw Starewicz, Walerian Borowczyk o Jan Lenica.

Los hermanos Quay pasaron por Madrid para presentar el ilustrativo ciclo que les ha dedicado La Casa Encendida. Se han proyectado, entre otras obras, Institute Benjamenta, Street of crocodiles, Cabinet of Jan Svankmajer, This unameable little broom. Stille nacht, Stille nacht II y Stille nacht III, y The piano tuner of earthquakes.



"Comparamos nuestro trabajo con un haiku o un espectáculo de ballet contemporáneo", señala Timothy Quay, "porque son dos lenguajes artísticos muy concisos que te obligan a interpretar cada detalle, cada gesto. En un montaje de William Forsythe o de Pina Bausch, el coreógrafo te sitúa en un territorio abstracto. Para nosotros, el placer es siempre mayor si el espectáculo no es narrativo. De un modo parecido, el haiku juega con la sugestión, no te ofrece soluciones como hacen las películas de Hollywood o la animación Disney".

Los Quay han sido capaces de crear animación a partir de la colección de curiosidades médicas del farmacéutico y filántropo sir Henry Wellcome, o de las cartas que una enferma del psiquiátrico de Heidelberg escribía de manera compulsiva a su marido ausente a principios del siglo XX.

En este último trabajo, In absentia (2000), los Quay contaron con una partitura de Karlheinz Stockhausen que espoleó su búsqueda de una formulación visual de la demencia: "La música es el diálogo oculto de la película, una fuerza más potente que las palabras. Ésa es la precisión que buscamos, una armonía entre música e imagen que nos permita prescindir del diálogo. En nuestras películas, todo está coreografiado: la luz, el ritmo, el gesto, la forma, incluso el grafismo de los rótulos. Nuestra puesta en escena responde a impulsos más musicales que dramatúrgicos", precisa Stephen Quay.

Los cineastas han firmado también dos largometrajes de imagen real,Institute Benjamenta (1995) -libérrima adaptación del Jacob von Guntende Robert Walser- y The piano tuner of erathquakes (2004) -fantasía con Assumpta Serna en el reparto, inspirada a partes iguales por La invención de Morel, de Adolfo Bioy Casares, y el cuadro La isla de la muerte, del simbolista Arnold Böcklin-, pero la radicalidad de ambas propuestas ha impedido la consolidación profesional de los Quay en ese terreno.

"Cuando hicimos Institute Benjamenta, pensamos que acabábamos de colocar el último clavo en nuestro ataúd, y, ahora, el fracaso de The piano tuner... parece que nos condena por lo menos a 20 años de inactividad", afirman con resignación.

Su actor fetiche en estas dos películas es el español César Sarachu, hoy popularísimo gracias a su papel del oficinista Bernardo en la serie emitida por Tele 5 Camera Cafe. Los Quay conocieron a Sarachu a principios de los noventa, cuando éste encarnaba al malogrado escritor polaco Bruno Schulz en el montaje Street of crocodiles, de la compañía Théatre de la Complicité. Algunos años antes, los Quay habían rendido tributo a Schulz en un corto titulado de igual forma, que el cineasta Terry Gilliam considera una de las 10 mejores películas de animación de todos los tiempos.

El próximo proyecto de los Quay vuelve a tener a Bruno Schulz en su centro: la adaptación, en clave de cine mudo, de su clásico relatoSanatorio bajo la clepsidra. "De momento, hay cierto interés por parte de unos productores polacos, pero no está siendo fácil reunir el dinero", señala Timothy Quay. "Por fortuna, podemos sobrevivir haciendo decorados para teatro y ópera", añade Stephen.
Jordi Costa (El País)




Rip, Subtítulos y Traducción por Qrosawa

El DVD con extras, making off y la banda sonora completa en mp3 puede comprarse en la web del Mütter Museum por sólo $14,90 USD. Por favor, considerar esto para apoyar el trabajo de los artistas.

You can buy the DVD which includes making off, extras and complete OST in downloadable mp3s on the Mütter Museum Shop for just $15. Please consider this to support the artists' work.


LINK

http://filecloud.io/m94gas5d

Password: www.nplus2.org

Subtítulos por Qrosawa:
http://www.subdivx.com/X6XMjk1NzYwX-through-the-weeping-glass-2011.html

22 mayo 2012

Animated self-portraits - VV.DD. (1989)


Autorretratos animados
Silente

Cortometraje de animación recopilado por David Ehrlich en el que 27 animadores de diferentes partes del mundo se definen a sí mismos a través de su animación, mediante autoretratos de varios segundos de duración. (FA)




Los animadores que participan en esta muestra son:

Sally Cruikshank, David Ehrlich, Candy Kugel, Bill Plympton, Maureen Selwood, Mati Kütt, Riho Unt, Hardi Volmer, Priit Pärn, Jan Švankmajer, Pavel Koutský, Jiří Barta, Bordo Dovniković, Joško Marušić, Dušan Vukotić, Nikola Majdak, Renzô Kinoshita, Kihachiro Kawamoto y Osamu Tezuka.




Cortometraje en el que cada autor se define a sí mismo en breves segundos con su técnica característica. En unos pocos minutos vamos desde el lápiz hasta una clase de cómo manejar la arcilla del maestro Svankmajer. Un proyecto interensantísimo y tanto talento junto en un solo film que destila magia en cada frame...
Qrosawa



An animated film compiled by David Ehrlich consisting of 27 animators from different countries all explaining themselves through their animation. (IMDB)




LINK

http://ifolder.ru/30653252

Password: www.nplus2.org

18 mayo 2012

Malice in Wonderland - Vince Collins (1982)


Malicia en el País de las Maravillas
Sin Diálogos / No Dialogue

"Malice in Wonderland es un cortometraje independiente estadounidense dirigido por Vince Collins. Está libremente basada en el cuento de Lewis Carroll, Alicia en el país de las maravillas, mostrando imágenes surreales y un agresivo estilo de animación. (...)


Un conejo blanco con propulsión jet entra por la vulva de una mujer hacia una versión del País de las Maravillas donde las personas y los objetos se voltean, cambian de forma y de identidad a toda velocidad. A partir de aquí las escenas aparecen como en la versión de Lewis Carroll. La oruga, la duquesa, el gato de Cheshire, el sombrerero loco, y la reina hacen su aparición, así como Alicia. Las imágenes, los objetos y los símbolos tienen muchas referencias sexuales. Al final, Alicia dice "Oh, qué sueño más extraño tuve"."


"No fue el primero en desconstruir la obra de Lewis Carroll, ni tampoco el que con más fuerza ha logrado que la repulsión adquiriese un extraño magnetismo, pero Vince Collins, animador independiente nortamericano, es probablemente el que más lejos ha llevado el fascinante material original del novelista. O al menos el que en menos tiempo, más ha hecho.

"Malice in Wonderland" es una adaptación libre de "Alicia en el País de las Maravillas", apenas cuatro minutos de surrealismo extremo y animación feista, imperfecta, pero de alguna forma bella. Repugna igual que inquieta y sorprende porque no existe nada así; no se ciñe a ningún estilo, crea uno propio para la ocasión a través de una estructura de matrioskas que nos muestra a la joven Alicia cayendo una y otra vez en "agujeros". La lectura es evidente y su mensaje también, encontrándose toda su chicha en una imaginería tan demente como valiosa, tan arriesgada como al final, suicida. Habrá quien odie "Malice in Wonderland" (de hecho, lo raro será encontrar a quien le guste), pero no puede negársele su autenticidad, la de un ejercicio extremo y anti-comercial que merece la pena, al menos, como curiosidad.

Para disfrutar en sesión continua con el "Alice" de Svankmajer y la "Alicia" de Balagueró (lástima no poder incluir en la lista el desastroso artificio camp "Alice in Acidland")."
Caith_Sith (FilmAffinity)


"A jet-propelled white rabbit flies through the vulva of a supine woman into a wonderland where people and objects turn inside out, changing shapes and identities at warp speed. Events roughly follow Lewis Carroll's "Alice in Wonderland." The caterpillar and the queen make appearances, as does Alice. Images and symbols are often sexual. At the end, Alice asks, "Who has had such a curious dream?""
(IMDb)

"Had Sigmund Freud been around in the late 1960s and been a sugar-cube-eating hippy filmmaker of animated films, he might have made shorts like this Malice in Wonderland, Vince Collins' animated masterpiece and fine example of drugged-out psychedelia sexualis. This tripped out, nightmarish version of Lewis Carroll’s classic tale of Alice's Adventures in Wonderland is not a product of the 1960s, however, but is actually from 1982. It is just one of many short visual overdoses that the filmmaker has made since he began his career as an unknown animated filmmaker, a career – and oeuvre of work – that really deserves far more attention than it gets. Vince Collins is still alive and kicking today in San Francisco. (...)"
(A Wasted Life)



LINK

https://www.rapidshare.com/files/3903081810/1982MaliceinWonderland.V.Collins.www.nplus2.org.avi

16 mayo 2012

I Live in the Woods! - Max Winston (2008)


¡Yo vivo en el Bosque!
Inglés / English | No Subs

Un risueño leñador lleno de vida en convivencia con su amada naturaleza. La fábula comienza con una muestra del vínculo entre el protagonista y el bosque, podemos verle correr y disfrutar trepando por los árboles mientras aclama cada una de sus acciones eufóricamente, sin perder nunca su entusiasmada sonrisa. Consciente de la celeridad de la vida, cual “tempos fugit”, continua corriendo, saltando, trepando, cantando, consciente de que cada uno de sus actos. Cuando de verdad vemos su ejemplar comportamiento es durante el contacto con las pequeñas criaturas de la naturaleza, los animalitos indefensos del bosque. El leñador, cual “Dersu Uzala”, se encarga de que ningún ser vivo sufra innecesariamente, llegando a valorar sus vidas como la suya propia. El grado de amabilidad llega al extremo de que él mismo, sabedor de la terrible situación que padecen, se ofrece voluntario para, cual "Verdugo", adjudicar una muerte digna a todo el que se le acerque. Decidido a procurar todo el bien posible al bosque, erigirá un trono desde el cual vigilar todo síntoma de maldad. Como no podía ser de otra manera, un ser cruel se presenta desde lo alto pregonando una odiosa melodía, quebrantando la idílica convivencia del protagonista con el cosmos. Sin perder la compostura, haciendo gala de su templanza, el leñador discutirá elocuentemente con el origen del citado resquemor, que impide la pacífica convivencia con la naturaleza. Este señor de los cielos cederá a sus demandas, e incluso, de manera totalmente altruista, dejará su lugar, su trono, su reino, su espacio “vital” al leñador que, accederá sin perder nunca su mueca característica.

Interpretación geopolítica del final alternativo para insaciables de lo maquiavélico (...)
 AndyHug (Filmaffinity)


Cortometraje ganador de varios premios, entre los más importantes figuran el Festival de Sundance: Mención honorable (mejor cortometraje) y el Toronto After Dark Film Festival: Premio de la audiencia, ambos otorgados el año 2008.


"A woodsman's frantic journey, driven by happiness, slaughter, and a confrontation with America's God."


"Winston’s stop motion/live action quicky about a wildly violent hillbilly punk is told with the energetic momentum of a Road Runner cartoon, and a fresh Henry Selick meets Terry Gilliam meets Sam Raimi style. Unfortunately there doesn’t seem to be any throughline whatsoever other than the random bombardment of manic energy, pace and bloodsplattering gore. At one point our Hillbilly hero pummels God’s head to smithereens with his boot. Proceed with caution."



LINK

https://www.rapidshare.com/files/81301254/2008LiveintheWoods-M.Winston.www.nplus2.org.mp4

11 mayo 2012

Symmetry - Philip Stapp (1966)


Simetría
SIn diálogos/No dialogue

 Esta obra maestra de la animación experimental es una danza de imágenes estallando, girando, volando y volviendo a converger en un constante ciclo frenético.



Philip Stapp fue uno de los grandes animadores del período 1950-1975 utilizando imaginaria abstracta estilizada y generalmente puntillista, en un mundo flotante a veces surrealista, y a veces con reminiscencias de ilustraciones japonesas "ukiyo-e". Su espectacular film "Simetría" es su obra maestra, una fantasía de imágenes danzantes rompiéndose, girando y convergiendo.
(AFANA)



Philip Stapp Stapp was one of the greatest animators working in the 1950-1975 era, using stylized, often pointillist abstract imagery, in a floating world sometimes surrealist, at other times reminiscent of Japanese "ukiyo-e" illustration. His spectacular 'Symmetry' is his greatest film, a fantasy of dancing images breaking apart, spinning, and converging.


LINK

 http://www.mediafire.com/?wh6i8qsro7558wu

Password: www.nplus2.org

09 mayo 2012

My Dog Tulip - Paul Fierlinger & Sandra Fierlinger (2009)


Mi perra Tulip
Inglés/English | Subs: Castellano (propios)

Un muy interesante proyecto animado realizado para un público más adulto, dirigido por Paul Fierlinger y su esposa Sandra Fierlinger quién pinto también los escenarios y los personajes que dan vida al libro de J. R Ackerley de 1956, que narra la relación del autor con su pastor alemán.




Con las voces de Isabella Rossellini, Christopher Plummer, Peter Gerety, Lynn Redgrave, Brian Murray, Paul Hecht, Euan Morton y música de John Avarese.




Nunca he sido un amante de los perros. Tampoco tengo nada contra ellos. Me gustan lo suficiente, incluso los acaricio si se me acercan, pero jamás he tenido uno. Dicho esto, me pareció increíble como una película sobre perros pudo conmoverme de manera tan profunda, siendo yo tan ajeno a esa extraña y a veces inapropiada relación entre una persona y su mascota.

Un solitario escritor adopta por casualidad a un perro callejero, quien se convierte inevitablemente en su mejor amigo y más fiel compañía. El relato de los eventos más cotidianos acerca del cuidado de un perro es suficiente para representar el deseo de cualquier ser humano de no querer morir en soledad, un deseo primordial que a través de los años se convierte indudablemente en un amor de lo más puro.




Basada en las famosas memorias de J.R. Ackerley, “My Dog Tulip” es el hermoso largometraje de Paul y Sandra Fierlinger, dos humildes animadores británicos, animado sólo por ellos completamente de manera digital (incluso sostienen que no han despediciado una sola hoja de papel), que a primera vista sólo habla de un hombre y su perro, pero visto con calma habla de un montón de cosas más. Los eventos más triviales de la naturaleza de los seres vivos, sus necesidades primordiales, se entrelazan para hablar en tono más abstracto y trascendental del amor y la soledad, de la vida y la muerte, incluso haciendo una dura crítica a la sociedad inglesa de la post-guerra. En palabras de Ackerley, “unable to love each other, the English turn naturally to dogs.”



Un ejemplo perfecto de que los animales en las películas animadas no tienen que comportarse siempre como personas. Pueden seguir siendo animales y generar mucha más empatía. Tulip, la hermosa y compleja perrita protagonista de la película, expresa más en su primera escena (el momento más cotidiano de un perro, la hora de salir a pasear para hacer sus necesidades) que la mayoría de los personajes que yo haya visto en películas comerciales en mucho, muchísimo tiempo. Y lo hace sencillamente comportándose como perro.
chazcuaga (Chanimat)




"My dog Tulip": Una verdadera joya de la animación

La obra narra la historia del propio Ackerley —- un hombre distinguido en el mundo de las letras—-, que adora los perroshasta que un día ya siendo muy adulto adopta a Tulip —-un hermoso, inquieto y hasta intolerable pastor alemán de 18 meses de edad—-, que le cambia completamente la vida y por el que llega a declarar que es el amor de su vida y su amigo ideal. 

La relación entre el escritor y su perro llega a ser perfecta, sutil y profunda que Ackerley pudo describir y contar de una manera maravillosa en su novela. Y que los Fierlinger lograron adaptar de la manera más cálida, dulce y mágica que con ver el tráiler entenderán perfectamente de lo que les hablo. El filme está dibujado completamente a mano y pintado utilizando tecnología informática sin papel, por lo que las imágenes son increíbles.

“My Dog Tulip” fue estrenada en el Annecy International Animated Film Festival en el 2009 y obtuvo una mención honorable como mejor film animado en el Ottawa International Animation Festival.

En el 2010, New Yorker Films adquirió los derechos para su distribución. Hoy se estrena comercialmente en New York en el Film Forum —- espacio dedicado al cine independiente desde 1970—-, y comenzando luego una larga exhibición por todo los Estados Unidos.

El narrador (Ackerley) será el extraordinario Christopher Plummer, quien vuelve a brindar su voz para un filme animado luego de su participación en “Up” y “9”. Lynn Redgrave y Isabella Rossellini también participan en las voces de Nancy y la veterinaria de Tulip, respectivamente. Mientras que el director Paul Fierlinger —- muy reconocido por su trabajo—-, en 1979 fue nominado al Oscar por “It’s So Nice to Have a Wolf Around the House” como mejor corto animado. Sandra es una maravillosa dibujante, quien co dirige su segundo filme junto a su marido.

Solo me quedan palabras llenas de elogios para esta obra por la calidad de sus imágenes y su estética.
Roxana García (extracine)




My Dog Tulip is an American independent animated feature film based on the 1956 memoir of the same name by J. R. Ackerley, BBC editor, novelist and memoirist. The film tells the story of Ackerley's fifteen-year relationship with his German Shepherd Queenie, who had had been renamedTulip for the book. The film – geared toward an adult audience – was adapted, directed and animated by Paul Fierlinger with backgrounds and characters painted by his wife, Sandra Fierlinger.

Christopher Plummer narrated Ackerley's voice, Isabella Rossellini provided the voice of the veterinarian, and Lynn Redgrave provided the voice (in her last film performance) of Ackerley's sister Nancy.

The film premiered at the Annecy International Animated Film Festival on June 10, 2009 and received Honourable Mention for Best Animated Film at the 2009 Ottawa International Animation Festival.

As with the original book, the film gives detailed descriptions of the dog's bowel movements and sex life – received as "positively juvenile" and helping the film achieve realism and avoid anthropomorphism.

In 1988, Colin Gregg filmed Ackerley's We Think the World of You (1960) – also about Ackerley's relationship with his dog Queenie.

Fierlinger and his wife divided the movie into fourteen sections, making the movie over a two and half year period using TVPaint, a French, bitmap-based digital animation software package. No paper was used in the production.

The film alternates between several animation styles: fully rendered scenes, simple drawings, black and white line illustrations and quick notepad sketches.

The Fierlingers drew and painted about 60,000 drawings for the film, which comprises about 460 scenes and about 600 individual background paintings. The film includes 116,640 frames, with every frame shot twice, making 12 original frames for each second of projection time or 720 drawings per minute. At a length of 81 minutes, the film includes 58,320 drawings.

Fierlinger had earlier animated a half-hour PBS special called Still Life With Animated Dogs.



DVDRip por DONE

Subtítulos en Castellano transcriptos del libro traducido por Adriana Astutti, sincronizados
y con traducción adicional por Qrosawa, adaptados especialmente para esta versión.
Un arduo trabajo de varias semanas que espero disfruten en exclusiva en N+2.


NUEVOS LINKS
(7 x 96 MB + 1 x 29 MB)

http://www.mediafire.com/?a4juqggkq9zubjb
http://www.mediafire.com/?ggi7r0jh2bnzqs8
http://www.mediafire.com/?w85mxih689vea8a
http://www.mediafire.com/?3jijse8e6duaqwk
http://www.mediafire.com/?1091o98cd02vdii
http://www.mediafire.com/?uu0ud7b9sb7ol5e
http://www.mediafire.com/?2uql3q8rcytpcwt
http://www.mediafire.com/?o7h84rd5iiooxor

Password: www.nplus2.org